ALIANZAS PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ENTRE CHINA Y COLOMBIA
Entrevista a la economista Yuan Li
Hace un año la economista Yuan Li aceptó venir a Colombia para trabajar en Polymath Ventures y liderar el área de iniciativas tecnológicas entre China y América Latina. Junto con un equipo internacional e interdisciplinario buscan desarrollar plataformas de negocios con una base tecnológica y de innovación que permita diseñar nuevos modelos de comercio y servicios de alto impacto social y económico.

China es una de las economías de mayor crecimiento en materia de comercio electrónico, manejo de big data, inteligencia artificial, blockchain y muchas más plataformas que facilitan los negocios y otras soluciones para las personas. ¿Cómo ve la situación en nuestro país?
Colombia cuenta con un reconocido talento humano y cada vez mayor estabilidad económica y social. Además, Colombia es el tercer país más grande de Latinoamérica, tiene una clase media fuerte y es uno de los países en la región con el mejor avance en conexión digital e implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El gran éxito de Rappi es una manifestación del buen momento del país. Todo eso la convierte en una plataforma ideal de cooperación y aprendizaje mutuo con empresas chinas en tecnología para la transformación digital.
¿Cuándo dio China ese gran salto para convertirse en líder mundial en tecnología?
El lugar que China ocupa hoy en materia de registros de patentes, desarrollos de negocios disruptivos, nuevas tecnologías, no se dio de la noche a la mañana, pero tampoco fue de mucho tiempo atrás. De hecho ha sido en los últimos diez años cuando se concentró el proceso más dinámico. En ese proceso resalto el papel de ciertas decisiones del gobierno como base para las iniciativas de carácter empresarial privado, entre estas la inversión en una buena infraestructura en materia de conectividad, acceso a tecnologías, sumado a un mayor acceso masivo a Internet, así como inversión en una buena educación. Todo esto generó una activa clase media, y un desarrollo industrial que hoy proyecta al país como uno de los líderes en innovación y tecnología global.
Dénos un ejemplo de dónde se ve reflejado este cambio
Ciudades como Shenzhen son un claro ejemplo de cómo un pueblo de pescadores en tan solo 35 años pasó a convertirse en una ciudad ejemplar; con la definición de unas claras políticas gubernamentales en materia de inversión extranjera, se convirtió en uno de los principales hubs de innovación. Parte de su éxito se debe a la atracción de empresas internacionales de tecnologías avanzadas con un alto valor agregado en conocimiento que además facilitó el surgimiento de empresas locales como Huawei, Tencent, BYD, entre otras. Actualmente existen más de 12.000 empresas enfocadas en tecnología en la ciudad.
¿Cómo ha sido la aproximación del gobierno chino frente a la innovación tecnológica?
El gobierno de China ha jugado un papel esencial en promover la economía digital y desarrollo de la tecnología. Esto facilitó la gestación de gigantes como Alibaba, Tencent, Bytedance, entre otras más. China hoy en día es el país que tiene mas empresas unicornio en el mundo; cerca de doscientas empresas con una valuación en el mercado de más de 650 billones de dólares.
Una de las características del sistema regulatorio chino para el sector tecnológico es “primero se prueba y luego se regula” (先试水,后监管). Esto quiere decir que el gobierno permitió la implementación de soluciones tecnológicas en el mercado, primero; luego ajustó la regulación de acuerdo con la retroalimentación que el mercado generaba. Algunos de los mejores ejemplos son en el área Fintech (préstamos, pagos, manejo de capital) y también en movilidad (transporte compartido).
Otros países están implementando herramientas similares para estimular la innovación y poder entrar en el mercado más pronto. Por ejemplo, en Latinoamérica, incluyendo Colombia, reguladores financieros están utilizando regulatory sandboxes (espacios aislados) que permiten a empresas Fintech probar sus productos en un ambiente controlado mientras que los reguladores monitorean y reúnen información para crear después una regulación sólida.
¿Qué imagen tiene de Colombia a nivel de innovación?
El mundo poco a poco está conociendo de las potencialidades que Colombia puede tener en materia de proyectos o plataformas de innovación. La reciente decisión de Softbank de invertir mil millones de dólares en Rappi, una exitosa plataforma tecnológica colombiana, sin lugar a dudas es un paso importante. Este tipo de inversión pone al país en el mapa mundial de la innovación y muestra una perspectiva e imagen muy positiva y diferente del país.
¿Cómo la experiencia de China podría ayudar al desarrollo tecnológico colombiano?
La carrera por la innovación tecnológica en Colombia apenas empieza, por lo que requiere de aliados estratégicos y China puede convertirse en uno de los mejores. China y Colombia comparten niveles de ingresos similares, ambos tienen una clase media en crecimiento y ambos disfrutan de una mayor penetración de Internet y conectividad. Estas condiciones de mercado compartidas hacen que la experiencia china en la transformación digital sea muy relevante para lo que está sucediendo en Colombia.
Al mismo tiempo, las empresas de tecnología china y los inversores están desarrollando un fuerte interés en otros mercados emergentes. En años recientes China se ha convertido en uno de los países que más invierte en India y el sudeste asiático, y ya empieza a llegar a Latinoamérica. Por ejemplo, la compañía Didi Chuxing adquirió a la empresa brasilera 99 de servicio de transporte y ahora están expandiendo su operación en México, Colombia, Chile y otros países, creando miles de empleos directos e indirectos en el proceso. Por su parte, Tencent invirtió en dos Fintechs de la región, el famoso Nubank de Brasil y Uala de Argentina. Esta inversión resulta beneficiosa para las empresas no solo desde el punto de vista financiero sino también operacional y estratégico gracias al conocimiento de los inversores en crecimiento horizontal, uso de modelos de negocio disruptivo, aplicación de la tecnología, entre otros.
Finalmente, ¿Cuál es el siguiente paso para poder afianzar mejor la relación China-Colombia?
La mejor manera es tener un entendimiento profundo mutuo y a partir de ahí establecer confianza y conexiones significativas para entrar a jugar en el ecosistema tecnológico de cada lugar. Los inversionistas chinos pueden aprovechar la posición estratégica que tiene Colombia en la región, estudiar el comportamiento y dinámica del mercado para lograr entrar en él de forma exitosa. Por su parte, los emprendedores colombianos deben tener una mente abierta y aprender de la experiencia del modelo innovador chino para colaborar con socios que pueden traer capital y conocimiento para crecer. Pienso que con buenos facilitadores que comprendan bien las ventajas y demandas de cada lugar, se podrían llegar a realizar buenos proyectos y colaboraciones para el beneficio de ambas partes.