Convertirse en “Youtuber” en China desde Medellín

Convertirse en “Youtuber” en China desde Medellín


CONVERTIRSE EN “YOUTUBER” EN CHINA DESDE MEDELLÍN


Convertirse en “Youtuber” es un sueño común entre los jóvenes de hoy en día, incluso entre los niños. Aunque muchos piensan que crear contenido es solo cuestión de sentarse frente a una cámara y hablar sobre cualquier tema, creyendo que los suscriptores, las vistas, los likes y los patrocinadores vendrán de inmediato, la realidad es muy distinta. Crear buen contenido requiere de preparación, tiempo y mucha constancia. Detrás de cada vídeo hay un proceso de trabajo y cuando se trata de videos que van a ser publicados en las plataformas chinas, el trabajo es aún más meticuloso.

Mi nombre es Yesica Giraldo, nací y crecí en Medellín. En el año 2012 gracias a las becas para la educación superior del fondo EPM ingresé a la Universidad EAFIT para estudiar administración de negocios. Desde muy joven me gustaba estudiar inglés, por lo que después de ingresar a la universidad solía asistir a los espacios de intercambios de idiomas una vez a la semana. En una de esas sesiones en diciembre del año 2012 conocí a mi pareja actual Shuo Li.

Shuo Li, nació y creció en China. Luego de graduarse de la universidad en China, fue a Estados Unidos a estudiar una maestría y trabajó por una década en la ciudad de Nueva York como ingeniero de sistemas. Desde el año 2011 ha estado viviendo en Medellín y como dice él: “Yo soy un chino-paisa, una chimpa (chimba)”.

En el año 2014 fui a China por primera vez para conocer a los padres de Shuo. En ese entonces no entendía nada de mandarín y todo lo que pasaba a mi alrededor era incomprensible: ¿por qué los chinos toman agua hirviendo en pleno verano a 40 grados centígrados?; ¿cómo una cena puede durar cuatro o cinco horas?

Foto: Yesica Giraldo y Shuo Li en Xi’an.

Los chinos son personas amables al igual que los colombianos y muchos chinos todavía sienten bastante curiosidad cuando ven a un extranjero en las calles. Durante mi estadía en China sentí mucha frustración porque no podía comunicarme con las personas amables y curiosas con las que me encontraba a diario.

Al regresar a Colombia empecé a aprender chino-mandarín por mi cuenta, de manera autodidacta. Usaba plataformas para el aprendizaje como: Slow Chinese, LingQ y ChinesePod. Después de estudiar mandarín por más de cinco años, en el año 2019 por fin mi tercer idioma alcanzó un nivel relativamente fluido y pude hablar mandarín sin acento. Durante esos cinco años mi pareja y yo siempre nos comunicamos en español, sin embargo él fue de gran ayuda en cuanto a la corrección de la pronunciación y los tonos del mandarín.

Los chinos aprecian mucho a los extranjeros que hacen un esfuerzo por aprender y hablar mandarín, así que pensamos que sería una buena idea abrir un canal en Bilibili que es el equivalente a YouTube en China. Cabe resaltar que, en el gigante asiático no se puede acceder a YouTube, ni Facebook u otros sitios web occidentales, pero existen otras plataformas similares como: Bilibili o XiGua.

Nuestro objetivo con este canal era compartir sobre los paisajes, la comida y las costumbres de Colombia. Para la gran mayoría de los chinos América Latina sigue siendo un lugar desconocido ya que, generalmente, los chinos vienen a nuestro continente para hacer negocios, muy pocos vienen para hacer turismo.

Imagen: Canal de Yesica Giraldo en Bilibili.com

Todo comienzo es difícil

Primero aprendimos cómo grabar videos y cómo editarlos. Los primeros videos nunca superaban las 200 vistas, lo que quiere decir que solo nuestros amigos estaban viéndolos. Al considerar todo el tiempo que dedicamos a grabar, ir a los lugares, editar, poner subtítulos, etc. nos dimos cuenta de que este proceso era realmente agotador y tan solo 200 vistas era demasiado frustrante. Decidimos que no valía la pena y lo mejor era desistir.

Justo después de “tirar la toalla”, uno de nuestros videos fue recomendado en la página principal de la plataforma y repentinamente todos los videos empezaron a tener miles y miles de vistas, recibimos muchos comentarios y mensajes positivos.

Jamás hubiéramos pensado alcanzar el nivel actual de reproducciones que nuestros videos logran en Bilibili, nunca imaginamos que hubiera tantas personas interesadas en Colombia y sobre todo que hubiera tanta información errónea sobre nuestro país.

En menos de un año logramos acumular más de 150.000 seguidores en China. Nuestros primeros videos fueron sobre la Feria de las 2 Ruedas (el evento de mayor impacto comercial de la industria de la moto en Latinoamérica, al que asisten empresas expositoras de diferentes países, entre ellos China), los gimnasios al aire libre, la palma de cera en Quindío, el café en Salento, las frutas tropicales en la Plaza Minorista de Medellín, entre otros. Muchos chinos empezaron a comentarme que lo que mostraba en mis videos era completamente opuesto a la imagen que ellos tenían de Colombia.

También existe la desinformación

A través de los comentarios que me dejaban los seguidores me enteré de una pareja famosa de China que se ha dedicado a viajar durante diez años por todo el mundo para grabar vídeos compartiendo información de la situación de los paisajes que visitan, y en el año 2018 estuvieron en Colombia.

Los vídeos de esta pareja muchas veces son sensacionalistas y exageran los aspectos negativos de otros países, quizás para que la audiencia vea lo maravilloso que es vivir en China, y de esta manera fortalecer el nacionalismo y ganar más audiencia.

Su vídeo de Colombia no fue la excepción. Esta pareja grabó vídeos llenos de mentiras y prejuicios como: en Colombia después de las siete de la noche no se puede salir a la calle porque uno puede ser asesinado; todos los colombianos portan armas; los futbolistas de la Selección Colombia juegan bien debido al miedo, según esta pareja son varios los casos como el de Andrés Escobar, ponen de ejemplo al futbolista caleño Albeiro Usuriaga dando a entender que dicho jugador fue asesinado en el  año 2004 debido a que la Selección Colombia perdió un partido por su mal desempeño, lo cual es completamente falso. En resumen, estas mentiras me desconcertaron porque reforzaban una imagen falsa y violenta de nuestro país que más bien corresponde a un estereotipo de las décadas de los años 80 o 90, y no a la actualidad.

Con el fin de decir la verdad y cambiar esa mala percepción que tienen los chinos sobre Colombia, decidimos grabar un vídeo exponiendo las mentiras de esta pareja. Este vídeo acumuló más de cinco millones de vistas en las plataformas chinas. Miles de chinos dejaron comentarios diciendo que gracias a nuestros vídeos cambiaron su percepción sobre Colombia y desean algún día visitar nuestro país.

Imagen: Canal de Yesica Giraldo en Bilibili.com

Experiencia durante la pandemia

El coronavirus nos cambió la vida a todos; en nuestro caso solíamos grabar vídeos recorriendo las calles de Medellín, caminando entre las imponentes palmas de cera del Quindío o subiendo los setecientos cuarenta escalones hasta la cima de la Piedra del Peñol. Antes de que el COVID-19 se expandiera por el mundo teníamos planeado grabar vídeos en otros lugares de Colombia, pero los planes cambiaron, por el momento permanecemos en nuestra casa y grabamos vídeos desde el sofá. 

Me siento tranquila al saber que Medellín ha hecho un trabajo destacable gracias a las rápidas acciones para controlar la epidemia del alcalde de Medellín, Daniel Quintero. Así como del sacrificio de todos los medellinenses que han permanecido en casa respetando la cuarentena; es por eso que aquí todavía se vive una situación relativamente controlada y esperamos que siga siendo así. 

Planes a futuro

Una golondrina no hace un verano, y luchar contra la desinformación es un trabajo épico. Intento poner mi granito de arena para que los chinos conozcan más de Colombia, un país que se está transformado, espero que los asombren los paisajes y vean que en nuestro país hay personas amables, alegres y sobre todo de buen corazón. Por lo pronto seguiremos creando y compartiendo contenidos sobre Colombia, mostrando las cosas positivas y también las negativas, pero siempre de una manera objetiva.

Mi sueño por otro lado es poder ayudar a los jóvenes chinos en su aprendizaje del español, compartir mi experiencia de aprendizaje del mandarín para que sepan que aprender español también está a su alcance, así como hacerles saber que las universidades en América Latina también ofrecen excelentes oportunidades y son más baratas que en España.

Conclusión

En Colombia cada vez hay más oportunidades de trabajo y de negocios con los chinos.
Según el periódico La República: “El número de firmas chinas que han entrado al país ha subido 300% en cuatro años”. Actualmente hay 80 empresas chinas que operan en Colombia, por eso es importante para los colombianos que nos preparemos. Antes que nada, se debe dominar el inglés. Muchos piensan que porque van a trabajar con chinos entonces deben de aprender primero mandarín. Pero la verdad es que la gran mayoría de los chinos que trabajan en el extranjero saben inglés, especialmente los jefes. Claro está, si ya se domina el inglés, empezar a aprender mandarín es una excelente herramienta de comunicación.

El mandarín es un idioma aparentemente difícil de dominar, puede tomar entre cuatro a cinco años hablarlo fluidamente. No obstante, hablar mandarín nos puede ayudar a forjar mejores relaciones con nuestros compañeros de trabajo y jefes chinos, a entender mejor su cultura y la manera de comportarse, y sobre todo a estrechar los lazos de unión en la relación chino-colombiana. ¡Sé que estudiar mandarín suena difícil, pero no es imposible 加油!(¡ánimo!) Si puedes hacerlo, seguramente surgirán innumerables oportunidades, incluso convertirse en “Youtuber” en China.