El viaje América Latina-China

El viaje América Latina-China


EL VIAJE AMÉRICA LATINA-CHINA.
Una interacción sur-sur sui generis[1]

Jorge Locane [2]
María Montt Strabucchi [3]


El año pasado la revista académica Transmodernity, dedicó un número especial a “Latin America-China Voyages”, donde presenta textos acerca de los encuentros de intelectuales y figuras del mundo cultural de ambas orillas, que contribuyeron al acercamiento de ambas culturales en medio de la Guerra Fría. Sus editores María Montt y Jorge Locane, establecidos en Chile y Noruega respectivamente, pertenecen a una nueva generación de académicos interesados en estudiar las relaciones culturales y diplomáticas entre China y América Latina, así como también entre Asia y América Latina. A continuación presentamos la introducción de este número y pueden consultar los artículos completos aquí.

Con el proceso inaugurado en 1949, la República Popular China pondría en marcha un programa de diplomacia cultural sumamente efectivo que llevaría, en el transcurso de los siguientes años, a numerosos escritores e intelectuales latinoamericanos —de manera ejemplar, a Pablo Neruda, Bernardo Kordon, Jorge Amado u Olga Poblete de Espinoza— a visitar China por períodos más o menos extensos, así como, en la dirección inversa, a escritores chinos hacia América Latina —el caso de Ai Qing (艾青), abordado por Yinju Zhu en este dossier, es tal vez el más conocido—. Se activa, de esta manera, un intenso flujo entre el país asiático y el subcontinente americano. Es un intercambio insólito hasta ese momento que, además, perturbaría la dinámica convencional que, por regla general, llevaba desde las periferias a París, entendida esta última como epicentro de la cultura universal y la modernidad.

De derecha a izquierda: el pintor Jose Venturelli, el poeta Ai Qing, el pintor Qi Baishi y el poeta Xiao San (circa 1950s). Fuente: Fundación Venturelli

La experiencia de estos viajes quedaría plasmada en un corpus textual heterogéneo, compuesto tanto por material publicado —poemarios, novelas, memorias, traducciones— como por documentos de archivo y textos inéditos. Como se ha señalado (Szulc; Hollander), si bien es cierto que estos viajes fueron en gran medida parte de una operación propagandística del gobierno chino, no sería acertado caracterizar el corpus surgido de ellos como uno homogéneo, impregnado de entusiasmo ciego por el giro revolucionario impulsado por Mao Zedong (Samarani et al.); muy por el contrario, como evidencia la colección de artículos que conforma este monográfico[4], el estudio pormenorizado de los viajeros y sus textos ilumina zonas, matices y diferentes modos de abordar y plasmar, incluso de manera contradictoria, las impresiones recogidas durante el viaje a la “nueva China”. En su conjunto, este dossier intenta dar cuenta de esta confluencia cultural como un fenómeno histórico y generacional, pero al mismo tiempo atravesado por especificidades y divergencias.

Si de establecer ejes de lectura se trata, entre los que integran el dossier, es posible identificar un grupo de artículos que analiza los distintos tipos de protagonistas del intercambio, así como las diferentes prácticas (políticas y culturales) de los viajeros. Mónica Ahumada estudia y clasifica a los actores estatales y no estatales en el desarrollo de vínculos entre la Nueva China y Chile como parte de la diplomacia cultural impulsada por la primera. Tomando como punto de partida la creación del Instituto Chileno Chino de Cultura en 1952 y como figura protagónica al pintor José Venturelli, Ahumada explora las distintas visiones de los actores y el rol que asumió la prensa en tal intercambio. Miguel Ángel Petrecca escribe sobre las traducciones de poemas chinos de Juan Laurentino Ortiz (Juanele), buscando recuperar la experiencia del viaje en relación al proceso de traducción desde el chino mandarín o alguna lengua de mediación. La escasez de información respecto de los poemas originales, o incluso la incertidumbre acerca de su existencia, así como la diversidad en los tipos de poemas incluidos son temas que Petrecca recoge y desarrolla en su texto. En un nivel, su contribución ofrece una reflexión que pone en diálogo la experiencia histórica de los protagonistas y la forma en que los referentes culturales se mueven de manera tal que el proceso revolucionario chino ofrece una potencial alternativa política (si tal vez posible) para los países latinoamericanos, al mismo tiempo que sondea preguntas en torno a las ideas de viaje y de traducción en sí mismos. El texto de José Miguel Vidal Kunstmann se centra en la figura del poeta chileno Pablo de Rokha, a quien se presenta como un tipo de revolucionario latinoamericano que se identificó, al mismo tiempo, con las ideas políticas y artísticas de Mao Zedong. En este sentido, el autor explora el activismo del poeta con respecto al proyecto revolucionario chino, destacando el rol de la agencia propia del poeta y su búsqueda por ser una figura activa en el contexto revolucionario transnacional, y que el poeta manifiesta en términos literarios, particularmente, en su poemario inédito China Roja (1964).

El primer ministro Zhou Enlai con el escritor Eduardo Galeano. Fuente: Revista “DangDai”, cedida por Helena Villagra
Eduardo Galeano, China 1964: crónica de un desafío (1964)

Un segundo grupo entre los artículos disponibles en este dossier gira en torno a las experiencias de los mismos viajeros y sus familias, en su mayoría plasmadas y publicadas como diarios de viaje, pero también como novelas o documentales, tanto de latinoamericanos que estuvieron en China como al revés: de chinos en América Latina. Wei Teng y Jinyu Zhu analizan los diarios de viajes de un uruguayo y de un chino respectivamente, acercándose así a las experiencias vivenciales narradas en los textos. Wei Teng escribe sobre el viaje de Eduardo Galeano, a través de una revisión de documentos disponibles en China y del libro publicado por el mismo escritor: China 1964: crónica de un desafío (1964). En su análisis, Teng explora la importancia de que Galeano visite China en pleno quiebre sino-soviético para indagar las posibles implicaciones que esto tendría en su futura propuesta revolucionaria.

A partir de un análisis del diario de viaje de Ai Qing a Chile, realizado en ocasión del quincuagésimo cumpleaños de Pablo Neruda, Jinyu Zhu reflexiona sobre las sensibilidades conjuntas al tiempo que aborda los avatares políticos que afectaron la amistad entre ambos poetas y la percepción del mundo de Qing. Maria Montt Strabucchi centra su estudio en la novela de la viajera chilena Mercedes Valdivieso, Los ojos de bambú (1964)[5], publicada tras una estadía en China, otro ejemplo del tipo de publicaciones que realizaron los viajeros a su regreso a sus respectivos países. En su artículo, Montt Strabucchi analiza la novela desde la experiencia vivencial, de sentimientos contradictorios, de una mujer en la China del periodo, resultado de la experiencia propia de alienación en un país ajeno, así como recipiente de las políticas de hospitalidad del gobierno chino. Menos mujeres que hombres viajaron a la China del periodo, lo que hace de especial interés el tipo de testimonio que ellas dejaron. Rosario Hubert, por su parte, aborda los archivos afectivos, es decir, aquellas fuentes marcadas por estructuras de sentidos y sentimientos, y la manera en que, a través de ellos, se reconstruyen los vínculos entre China y la izquierda revolucionaria latinoamericana. Mediante la exploración de los archivos afectivos como relato histórico, Hubert analiza cómo los “pañales rojos” —categoría que Judy Kaplan y Linn Shapiro utilizan para designar a los hijos de militantes— recuerdan y resignifican nociones de herencia, compromiso político y la relación entre arte y política en el presente.

Mercedes Valdivieso, Los ojos de bambú (1964). Fuente: memoriachilena.gob.cl

Respecto de la experiencia histórica del viaje y sus consecuencias, y como explica Ángel Urrego, a la fecha no existe un balance general sobre la presencia e impacto del maoísmo en América Latina, ya que lo escrito sobre las izquierdas privilegia la guerrilla o partidos comunistas prosoviéticos (114), algo que ha sido tratado por Matthew Rothwell en su libro Transpacific Revolutionaries: The Chinese Revolution in Latin America, y que en este dossier el mismo investigador aborda por medio de un estudio sobre los viajes de formación de Abimael Guzmán. En tanto figura icónica de la historia peruana por su liderazgo del maoísta Sendero Luminoso, Guzmán viajó a China en diversas ocasiones una vez quebrado el vínculo con la Unión Soviética y radicalizado el proyecto maoísta. Los archivos chinos sobre Guzmán permanecen cerrados a la fecha, pero Rothwell recoge información sobre su experiencia en el país asiático a partir de las ocasiones en las que Guzmán habló o escribió sobre su experiencia china. En este sentido, su artículo explora tanto la manera en la que se construye el conocimiento sobre el intercambio entre China y América Latina, como sobre el efecto mismo que tuvo el proceso revolucionario chino en el pensamiento y la acción de Abimael Guzmán.

El texto de Jorge J. Locane introduce una perspectiva teórica para reflexionar sobre la relación que se estableció, durante los cincuentas y sesentas, a partir del programa de diplomacia cultural chino hacia América Latina. Locane argumenta que el encuentro fue más allá del interés circunstancial por el proceso revolucionario y la alianza estratégica para dar lugar a una reflexión sobre la alteridad cultural en sus diferentes dimensiones y proponer, a continuación, una revisión del fenómeno a la luz del proyecto de provincialización de Europa, de Dipesh Chakrabarty. De acuerdo con sus planteamientos, la emergencia de un diálogo cultural entre China y América Latina, teniendo a los años cincuentas como punto de inflexión, significaría una “dislocación perturbadora” y una “insólita ampliación de la experiencia del mundo” que, en tanto revela la modernidad occidental como un relato contingente, lleva a un desplazamiento hacia el Pacífico (desde el Mediterráneo o el Atlántico) que reorganizaría las dinámicas intercontinentales y multilaterales, permitiendo de esta manera nuevas relaciones y dinámicas no atadas a los tradicionales esquemas coloniales y potencialmente abiertas a nuevos centros y espacios. 

De este modo, este dossier, por un lado, examina diferentes registros, codificaciones o fórmulas escriturarias implementadas para dar cuenta de ese incipiente contacto entre la Nueva China y América Latina; por el otro y en contraste con procesos anteriores, procura indagar tal experiencia histórica como un enlace sur-sur sui generis que, acaso por primera vez, va a eludir la custodia de la metrópoli y su mediación tanto simbólica como material. Todos los artículos, no obstante, permiten enlaces entre sí paracartografiar algunas zonas de este fenómeno de diálogo cultural que hasta el momento permanece escasamente estudiado. Es de destacar, por lo demás, la vasta diversidad en lo que refiere a origen y lugar de residencia de las y los colaboradores —que va de China a Europa y las Américas— con lo cual la mirada analítica general de este monográfico se aleja de cualquier centrismo u ortodoxia. 

Bibliografía 

Hollander, Paul. Political Pilgrims: Travels of Western Intellectuals to the Soviet Union, China, and Cuba, 1928-1978. Oxford UP, 1981.

Kaplan, Judy y Linn Shapiro, editores. Red Diapers. Growing up in the Communist Left. University of Illinois Press, 1998.

Samarani, Guido, et al., editores. Roads to Reconciliation People’s Republic of China, Western Europe and Italy During the Cold War Period (1949-1971). Edizioni Ca’ Foscari, 2018.

Szulc, Tad. The Winds of Revolution; Latin America Today and Tomorrow. Praeger, 1963.


Urrego, Miguel Ángel. “Historia del maoísmo en América Latina: entre la lucha armada y servir al pueblo”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 44, no. 2, julio de 2017, pp. 111–35.


[1] Texto introductorio de Transmodernity, ejemplar dedicado “Latin America-China Voyages” (2020)

[2]  Universidad De Oslo

[3]  Pontificia Universidad Católica de Chile

[4] Ver textos completos en: https://escholarship.org/uc/ssha_transmodernity/9/3

[5] Ver Los ojos de bambú:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8761.html