MAREAS PACÍFICO No. 2
Nota editorial: Entrelazados
“Observamos con ojos de incertidumbre, vamos de pantalla en pantalla, en una danza de la repetición, para no quedarnos tan afuera, para soñar con un adentro […] Estamos buscando las palabras que nos permitan habitar el tiempo-ahora, el cuerpo, que nos permitan existir entrelazados.”
Catalina Vargas[1]
Hace un año, durante el Festival Petronio Álvarez en una reunión en la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, nació Mareas Pacífico con la idea de entender mejor a China, su sociedad, cultura, migración a Colombia y relaciones bilaterales. Si en años anteriores se hablaba poco de China en los medios de comunicación, desde inicios de este año ha estado en primera plana debido a la propagación del coronavirus (Covid-19). Nuestra segunda edición de Mareas Pacífico está dedicada a la Pandemia 2020 que ha hecho que vivamos “otro tiempo, otro mundo, otra vida”[2]. Ante este momento histórico abrimos los límites geográficos para incluir las más diversas voces: desde Sídney hasta Tinjacá, desde Buenos Aires a Nueva York, y compartir lo que ha significado esta experiencia que nos ha hecho humildes, pero no menos fuertes. Lo que encontrarán en este número son diversos puntos de vista sobre la actualidad, cotidianos y personales.

Para comenzar incluimos un resumen del conversatorio: Los chinos en Colombia: historia, diáspora e identidad, una iniciativa que organizó un grupo de jóvenes colombianos de ascendencia china integrado por Catalina Tang, doctoranda de trabajo social y Arturo Li, ingeniero de sistemas, junto con Juliana Chen, estudiante de comunicación social y Laura de Moya-Guerra, doctoranda en historia.
A raíz de las protestas contra el racismo y el incremento de la violencia en Colombia, invitamos a la socióloga y activista bonaverense Danny Ramírez quien escribe La Violencia Socio Racial en Colombia: Reflexiones a partir de la cotidianidad del ser negro y el conflicto armado interno. Igualmente, para tener una mejor idea de cómo en China se piensa este asunto, el antropólogo Zhang Qingren, profesor de la Universidad Minzu de Beijing, nos hace un breve recuento de cómo ellos siendo una nación multiétnica han logrado permanecer unidos “como las semillas de la granada” (traducción de Zhan Xinyu y He Jiawei).
Dar a conocer a Colombia en las redes sociales chinas puede verse como una misión imposible y hacerlo desde Medellín pareciera complicarlo mas, pero eso es precisamente lo que hace Yesica Giraldo, la Youtuber colombiana más exitosa en China, quien con perseverancia ha dominado el mandarín y cuenta con más de ciento cincuenta mil seguidores.
Crónicas / opinión es la sección más extensa de la revista: la geóloga colombiana Sara Morón, desde Sídney escribe acerca de su experiencia y nos hace pensar sobre el cambio climático y el futuro del planeta; la latinoamericanista Li Haomin, miembro de la Academia China de Ciencias Sociales, nos comparte su experiencia durante la epidemia en Beijing para que conozcamos la opinión sincera de una ciudadana china más allá de lo que reportan los medios de comunicación (traducción de Zhan Xinyu y He Jiawei). En Sin medir distancia: crónica de una repatriación, la escritora Paola Caballero decide tomar un vuelo humanitario para regresar a Bogotá desde España, mientras que el sinólogo Ignacio Villagrán nos comparte su experiencia de lo que fue la “primera etapa” de la cuarentena en el verano porteño. Desde San Pablo, la periodista uruguaya Laura Olivera, quien trabaja para la televisión china, escribe sobre la situación en Uruguay y Brasil: oasis y epicentro.
Dentro de Crónicas / opinión también exploramosNueva York, que pasó de ser el principal foco de infección per cápita del mundo a ciudad modelo con el más bajo porcentaje de infección en los Estados Unidos. Desde allí, el médico y científico colombiano Herman Moreno escribe Un punto de inflexión o Nueva York en crisis, donde narra su experiencia en esta ciudad afligida por el Covid-19 y donde luego se verán en las calles las protestas contra el racismo. También desde la Gran Manzana colabora el cineasta y artista Juan Recaman, su crónica es una buena representación de la idea central en este número: estar entrelazados y de la necesidad de apoyarnos mutuamente. En su caso con lazos de amistad en Italia y el Amazonas colombiano. Publicamos dos textos del filósofo francés Bruno Tackels, quien ahora vive en los Andes colombianos y es autor del ensayo biográfico Walter Benjamin: una vida en los textos (2012), incluimos el artículo completo que se publicó en Le Monde sobre su experiencia de estar en cuarentena en Colombia, así como su más reciente ensayo: Pachamama, Antígona y el mundo del mañana, ambos traducidos del francés por Mariana Virginia Arias Llano.
En la sección de Geopolítica, el politólogo y profesor de la Universidad Externado, Pío García, hace un análisis de la gobernanza global y de cómo sus líderes han reaccionado y navegado esta crisis. De la sección Economía, Jocelyn Xue, quien trabaja en el campo financiero en Beijing, escribe acerca de la recuperación económica pos-pandemia en China, y sobre cómo durante la cuarentena las compañías tuvieron que reinventarse y colaborar para adaptarse a la nueva realidad (traducción de Xie Linxi).
La sección Cultura abre con el equipo TRansHisTor(ia), conformado por María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo, que presenta una reseña sobre su investigación y exposición: Unidad y Combate: arte, agitación y propaganda en el frente cultural del MOIR, donde la pintora y activista Clemencia Lucena (1945-1983), jugó un papel protagónico, su obra muestra una marcada influencia del realismo socialista del arte chino. La compositora y directora de orquesta, Erika Cardona, radicada en Shanghái, habla en entrevista de su experiencia de estudiar en China, de su composición Orquídeas y jazmines, que une y celebra la tradición musical de ambas culturas y, además, comparte acerca de su proyecto solidario EntreArte. En el artículo La rueda de la historia y callejones sin salida temporales, la curadora Zhong Rongrong,quien además es doctoranda de la Academia Central de Arte de Beijing, hace una reflexión sobre la situación del círculo del arte y la creación poscuarentena en Beijing.
Por cerrar este número, la escritora y periodista Dominique Rodríguez Dalvard entrevista a la artista y curadora caleña Ericka Flórez quien nos comparte acerca de su historia familiar de ascendencia china y de su primer viaje el año pasado a China donde fue invitada junto con sus colaboradores del proyecto Hegelian dancers para participar en una exposición en la Academia China de Arte en Hangzhou.
Agradecimientos
Al finalizar esta edición, todos nuestros colaboradores están sanos, habitando el mundo de manera distinta en esta nueva normalidad; con el reto de seguir cuidándonos, entrelazados: humanidad y naturaleza.
Queremos agradecer a todos los colaboradores o mejor dicho, colaboradoras ya que en este número son ellas la mayoría. Agradecemos a la diseñadora Ana María Estrada Angola, por la hermosa portada que guarda luto y a la vez celebra la esperanza y la unión entre todos para salir adelante, a los artistas, ilustradores y fotógrafos que generosamente nos han apoyado con la parte visual, a los traductores que han servido de puente lingüístico. Un agradecimiento especial a Sonia Cárdenas y al comité editorial que son la fuerza detrás de escena, a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Externado por el apoyo y a todo el equipo de producción en el Centro Virtual Isaacs de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, quienes además en medio de la cuarentena han realizado una excelente labor editorial en el año homenaje a Manuel Zapata Olivella. No duden en escribirnos con cualquier comentario o sugerencia, continuemos aprovechando esta oportunidad para hacer de este mundo un lugar mejor, más justo y equitativo.
Luis Cantillo + Darío Henao
Chengdu Cali
[1] Escritora y editora de Cajón de sastre.
[2] Palabras citadas por el poeta cubano Roberto Fernández Retamar del chileno Roberto Bilbao, a raíz de la invasión francesa a México en su libro La América en peligro (1863).