MAREAS PACÍFICO No. 3
Aventurarse y encontrar
El año pasado, cuando finalmente se reanudaron las clases presenciales en la Universidad de Pekín, un video publicado en la red social Bilibili se volvió viral: era una escena nocturna al pie de las gradas de una pista atlética al aire libre, bien iluminada. En el fondo se veían decenas de estudiantes trotar alrededor de la pista y en primer plano un numeroso grupo reunido en círculo cantaba al unísono Cruel summer de Taylor Swift; a este coro se le sumaban centenares de mensajes que iban apareciendo en pantalla mientras el video se reproducía. Esta escena contrastaba con la realidad que usualmente nos presentan los medios de comunicación acerca de la rivalidad entre las dos potencias; “Occidente ve a China como una ‘amenaza’, no como un lugar real, con personas reales”, escribió recientemente en The Guardian la científica Yangyang Cheng, donde nos invita a reclamar ese margen que divide uno del otro, el bueno del malo, y mas bien crear un mundo nuevo donde nadie sea un exiliado[1].
Empecé a trabajar en este número de Mareas Pacífico, hace seis meses, cuando estaba en la Universidad de Sichuan en Chengdu, institución donde también enseñaba Peter Hessler, escritor del The New Yorker, y uno de los pocos periodistas estadounidenses que aún quedaban en China continental. En Chengdu habíamos visto desenvolver parte de ese drama geopolítico con la clausura del consulado estadounidense el año anterior, y el día que conocí a Peter dijo que la universidad no le había renovado el contrato así que regresaría a Colorado este verano. En su clase de crónica (ver artículo de Yujia He sobre Hessler), Peter alentaba a sus estudiantes a escribir y dejar testimonio de la China de hoy, algo similar hacía yo con mis estudiantes en proyectos como Mi tierra, nuestra Tierra, donde a lo largo del semestre cada estudiante escribía sobre su tierra natal, su familia, su barrio, los cambios de los cuales han sido testigos, y les invitaba a pensar el futuro del planeta en esta época del Antropoceno.
Este tercer número de Mareas Pacífico titulado Aventurarse y encontrar, está conformado por artículos y crónicas de las más diversas experiencias con China. Desde el aula de clases hasta experiencias laborales, desde las artes hasta las ciencias, sin dejar de lado el campo económico que tanto ha estado en los titulares debido a la crisis de los contenedores y las alzas y demoras en las cadenas de producción (ver Shuang Bin). En el campo cultural cabe resaltar el estreno reciente de la película Memoria, del cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul, una experiencia cinematográfica tan singular como cuando en los noventas Wong Kar-wai filmó Happy together en la Argentina (ver reseñas por Dominique Rodríguez y Alejandro Martín).
Iniciamos este número con una perspectiva intima desde el pasado con una visión amplia del futuro. En Carta a mi esposa, escrita desde la Filipinas de los años setenta, el doctor Héctor Abad Gómez (1921-1987) le escribe a su adorada Cecilia Faciolince García (1925-2021), una carta donde le describe el sureste de Asia y además boceta los retos para estas regiones tropicales y con mente certera cuestiona el modelo del “superdesarrollo”, y nos invita a considerar modelos más adaptables a nuestras circunstancias. El doctor Abad, en palabras de la crítica literaria Nilanjana Roy, sería un escritor eco-consciente, que acompañaría bien la lista que reunió hace poco en su columna del Financial Times[2], para que entre todos hagamos más por nuestro planeta.
Al concluir este número desde la ciudad de Cali durante el festivo del Día de la raza (de la raza humana), —un fin de semana donde se vivió en Colombia una reactivación del turismo local—, recuerdo las palabras del poeta Yasef Ananda: “Si el turismo es querer conocer, el arte pudiera entenderse como la expresión que permite dar a conocer. Economía aparte, el espíritu humano no debería renunciar al inmenso placer de aventurarse y encontrar”[3]. Agradezco a cada una de las personas que colaboró en este número, a Paola Caballero y Pacífico Abella por sus invaluables comentarios editoriales, a Laura Escobar por las correcciones y al decano Darío Henao por su entero apoyo. Gracias a ustedes por su lectura.
Luis Cantillo, Cali octubre 16 de 2021
[1] Cheng, Yangyang. The west sees China as a ‘threat’, not as a real place, with real people. The Guardian, 5 de octubre de 2021. https://www.theguardian.com/commentisfree/2021/oct/05/west-china-threat-real-place-domestic-agendas
[2] Roy, Nilanjana. Lessons from 1971 for eco-activists today. Financial Times Weekend, 18 de octubre de 2021.
[3] Anada, Yasef. Cultura y turismo: la paradoja de los relojes en tiempos de distanciamiento. Pueblo en Línea, 12 de mayo de 2021. http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2020/0512/c31616-9689589.html