Nota de Bienvenida a Mareas Pacífico

Nota de Bienvenida a Mareas Pacífico


NOTA DE BIENVENIDA
MAREAS PACÍFICO

Revista Colombo/China


“El verdadero conocimiento debe aprenderse atentamente, incluso si sólo puede ser encontrado en un país tan lejano como la China”.

Profeta árabe.


Mareas Pacífico es un nuevo espacio editorial de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle para pensar desde el campo del conocimiento de las humanidades —y de una manera holística— nuestra relación con el Pacífico, entendido de una manera transcontinental, y particularmente con China, nuestro segundo socio comercial y el país que ha hecho que el eje mundial gire de nuevo hacia el Asia. 

El próximo siete de febrero del 2020, celebramos cuatro décadas del establecimiento de relaciones diplomáticas China-Colombia.  Si lo vemos con los ojos de la historia, este encuentro cultural ya se había iniciado desde mediados del siglo 19, cuando a la construcción del Ferrocarril Interoceánico del istmo de Panamá, llegaron trabajadores provenientes de las lejanas tierras de la dinastía Qing. Como bien ha escrito Medardo Arias Satizábal, algunos de ellos probablemente se quedaron y otros más llegaron a comienzos del siglo 20 y se asentaron en Tumaco, Buenaventura y Barranquilla. Esta es la razón por la cual en el Valle del Cauca tenemos una de las más antiguas colonias chinas de nuestro país (además de la árabe y japonesa), y podemos apreciar vestigios de esta historia  en la Casa de la Colonia China y el cementerio chino de Buenaventura. 

Para este número inaugural de Mareas Pacífico tenemos trazadas varias “corrientes” temáticas que se complementan una a otra para dar inicio a lo que esperamos sea una larga conversación de mutuo aprendizaje. Colaboradores de varias orillas del Pacífico y Atlántico nos han apoyado generosamente con su tiempo para darle forma a esta publicación. No queremos olvidar los aportes de nuestros antecesores y hemos rescatado algunos escritos del mar de la historia China-Colombia para completar esta edición e informar de paso al público que apenas entra en contacto con este mar de conocimiento. 

Queremos agradecerle a todos los colaboradores —nuestro mar de estrellas—, al comité editorial y equipo de trabajo que hizo posible esta publicación. Hacemos una invitación al público en general, a los estudiantes, profesionales y a la industria para que conozcan este proyecto y colaboren con nosotros, apreciamos sus opiniones y sugerencias.  Finalmente queremos agradecer el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia y a la Facultad de Idiomas y Culturas Extranjeras de la Universidad de Sichuan. 

Los invitamos a que conozcan personalmente Mareas Pacífico y para quienes quieran leer una introducción detallada del contenido anexamos un mapa.

Luis Cantillo y Darío Henao


Mapa de contenido

Corriente de la historia compartida

Para recordar la historia que compartimos con China y con motivo de la celebración el próximo 2020 como Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella, en este número hemos reunido textos de intelectuales colombianos que asistieron en octubre de 1952 a la Conferencia de Paz de los Pueblos del Asia y del Pacífico en Beijing. Dicha conferencia buscaba pensar una solución pacífica a la Guerra de Corea. Aquí reproducimos extractos de China, 6a.m. de Manuel Zapata, Reunión en Pekín de Jorge Zalamea y Diarios de Viaje de Jorge Gaitán Durán, quien nos dejó un retrato vívido del presidente Mao Zedong: «Su rostro —cetrino y ancho de frente, muy neto de perfil— se hubiera confundido naturalmente con el de cualquier delegado obrero o campesino, a no ser por el extraordinario ascendiente de su expresión. Adquirí la convicción de que nada distingue al Presidente de su pueblo. Tiene la misma cortesía, la misma seguridad un poco pesada, la misma “mirada interior” del chino común.» 


Corriente de las siete décadas de la nueva China

El pasado primero de octubre, China celebró setenta años de fundación; el sinólogo colombiano Enrique Posada quien vivió veinte años en China —cuatro incursiones en cuatro décadas distintas—, nos hace un recuento histórico y una evaluación de los principales logros de la sociedad china tras su transformación gracias al programa de Reforma y Apertura.  


Corriente de entrevistas

Entre las entrevistas de esta edición tenemos al célebre hispanista Zhao Zhenjiang, profesor de la Universidad de Beijing quien nos comparte su historia de encuentro con el idioma español y su pasión como traductor especializado en poesía. David Castrillón entrevista a Lina Marín y nos hablan de su proyecto de crear una comunidad de exbecarios colombianos que hayan estudiado en China. 


Corriente sur

En Pasos gigantes para un viejo sueño, el ingeniero Gerardo Rosero escribe acerca del proyecto: Corredor Intermodal Tumaco-Puerto Asís-Belém do Pará, una iniciativa inter-regional suramericana que propone unir el Océano Pacífico con el Atlántico a través de los Andes por la cuenca del Río Amazonas atravesando a lo ancho el corazón de Suramérica. 


Corrientes de crónicas y vivencias

Se asume que el primer colombiano en visitar la China fue el señor Nicolás Tanco Armero, quien dejó a la historia entre sus libros Viaje de Nueva Granada a China y de China a Francia (1861). Sin embargo Fabio Barrera, un colombiano que ha vivido en Beijing por más de dos décadas y trabaja para la Embajada de México, afirma que probablemente en el siglo 17 hubo un misionero boyacense quien sería el primer “paisano” en pisar tierras orientales. Mientras salen a la luz datos más precisos, en esta edición rescatamos el texto El mundo es parte de la China y no al revés: apuntes para una exposición, del actor y dramaturgo Humberto Dorado, quien en 1983 hizo parte de la gira del Teatro Libre en China. La periodista Dominique Rodríguez Dalvard nos comparte su reflexión tras su viaje y participar en el programa Puente al Futuro en el texto: Un viaje inesperado, descubrir un pedacito de China y querer seguir haciéndolo. Por otra parte Zhao Jiayi, quien forma parte del equipo de exploración de Quark Expeditions, escribe en Sin dejar huella alguna, acerca de su experiencia de trabajar en las regiones polares. El artista y cineasta de Jamundí, Rodrigo Escobar-Vanegas escribe Guizhou a vuelo de mariposas, donde nos comparte acerca de su inmersión en la etnia Miao al sur de China. Finalmente el abogado y escritor de novela policiaca, He Jiahong nos dejó su diario de viaje por Colombia a raíz de su visita el año pasado como miembro del Comité de Ética de la FIFA y su reunión en Cali.


Corriente educación

Las mejores universidades de China son públicas y reciben financiación por parte del gobierno local y nacional. Sin embargo la Universidad del Lago del Oeste de Hangzhou, es una nueva universidad privada enfocada únicamente en las ciencias y quiere convertirse en líder mundial. La profesora Chen Lan de la Universidad de Estudios Internacionales de Hangzhou nos cuenta acerca de esta ambiciosa propuesta educativa. 


Corriente de pensamiento

La filosofía china no se detuvo en los inmortales nombres de Confucio, Lao Zi o Zhuang Zi. Hoy en día filósofos chinos como Chen Jiaying, Zhao Tingyang y nuestro invitado Yuk Hui continúan desarrollando un pensamiento original. Aquí en exclusiva publicamos un extracto de la introducción de su libro The question concerning technology in China, el cual fue publicado primero en Inglaterra y luego reeditado por MIT.


Corriente de economía y geopolítica

Mareas Pacífico aunque esté anclada en la Facultad de Humanidades no quiere decir que le dé la espalda al mundo de la economía y geopolítica. En esta ocasión Diana Gómez, de la Universidad Nacional de Colombia nos colabora con Ciudades Nodo, acerca de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en Asia central. Por otra parte David Barriga, gerente de AsiaB Consulting, le hace una entrevista a la economista Yuan Li de Polymath Ventures, donde abarcan temas sobre emprendimiento, tecnología e inversión China-América Latina. 


Corriente cultural

La artista Yolanda Chois nos escribe un entrañable retrato de su padre, el consagrado ebanista y coleccionista melómano Fausto Chois. La historiadora de arte Marisol Villela, nos ofrece un texto en homenaje a la recientemente fallecida muralista guatemalteca Rina Lazo (1923-2019) cuya vida y obra nos «ofrecen una visión poco conocida de los intercambios artísticos e intelectuales del siglo veinte entre Latinoamérica y Asia». Por otra parte, aunque hablar de pandas y China es un lugar común, Liu Yao nos cuenta la historia de los diferentes nombres que han tenido los pandas gigantes, palabra que originalmente se utilizó para nombrar a los pandas “rojos”. 


Corriente del medio ambiente

Por último el periodista Yasef Ananda nos comparte una notas sobre las nuevas medidas y regulaciones de reciclaje en China, que se iniciaron en Shanghai y ahora se están implementando en otras regiones. 

Si leyeron hasta aquí han llegado a buen puerto.

Mapa de Mareas Pacífico inspirado en la obra de Qiu Zhijie.