PASOS GIGANTES PARA UN VIEJO SUEÑO
CORREDOR INTERMODAL TUMACO-PUERTO ASÍS-BELÉM DO PARÁ
La descomunal tarea de unir el Océano Pacífico con el Atlántico a través de los Andes por la cuenca del Río Amazonas atravesando a lo ancho el corazón de Suramérica es un viejo sueño que quizás en un futuro podría ser una realidad.
En el mes de noviembre del año 2018, el embajador de la República Popular China, Sr. Li Nianping, recibió la visita de varios empresarios, directivos de la Cámara de Comercio de Tumaco y de la Corporación Panamazónica, con el fin de conocer la importancia estratégica de la construcción del terminal marítimo de aguas profundas de Tumaco, asistido por la Armada Nacional de Colombia. Por aquí sería la entrada desde el Océano Pacífico a este mega proyecto que no solo brindaría una ruta más directa a la dinámica economía de China y Brasil, sino además activaría el desarrollo de la región sur de nuestro país.

El embajador de China, Sr. Li Nianping acompañado del embajador de NN.UU. Francesco Vincenti, Monseñor Orlando Olave obispo de la diócesis de Tumaco, Zaida Mosquera Presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio de Tumaco y Andrés Tarquino Gerente de Tumaco Pacific Port, entre otros. Embajada de China, Bogotá, noviembre 2018. Fuente: CORPOPANAMAZONIC
Antecedentes históricos
En plena juventud, quien fuera luego General y Presidente de Colombia (1904-1909) Rafael Reyes, en 1873 emprendió una expedición por la frontera sur colombiana y la Cuenca Amazónica en compañía de sus dos hermanos y de empresarios de diferentes regiones del país, descubriendo que se podía integrar el Océano Pacífico con el Atlántico a través de los Andes nariñenses y los ríos Putumayo y Amazonas.
En 1901, el General Rafael Reyes en representación del gobierno colombiano, presenta a los asistentes a la II Conferencia Panamericana realizada en Ciudad de México, una conmovedora relación de sus viajes, descubrimientos y el mapa de las exploraciones que hicieron durante varios años en la América del Sur, desde el Pacífico al Atlántico, en los inmensos territorios que riegan el Amazonas y sus afluentes, el Paraná y los suyos. A su paso por Washington visitó al Presidente Roosevelt quien le manifestó que conocía de sus exploraciones por Suramérica y con clara visión le dijo: “Esa comarca es un Nuevo Mundo que se ofrece al progreso y al bienestar de la humanidad.”
En 1906 el gobierno del Presidente Rafael Reyes, contrata al Ingeniero Miguel Triana, para la elaboración del trazado de la vía terrestre que uniría a Tumaco con La Sofía, hoy Puerto Asís, cuyo informe y legado es el libro: Por el Sur de Colombia: excursión pintoresca y científica al Putumayo.
Eje del Amazonas de IIRSA
El 1 de septiembre del año 2000, en la declaración de Brasilia suscrita por los presidentes de los países suramericanos, se incluyó el proyecto del Corredor Intermodal Tumaco-Puerto Asís-Belém do Pará como un componente del Eje de Integración y Desarrollo del Amazonas, de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

Al año siguiente se suscribe el convenio ante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, mediante el cual se da inicio a los estudios de impacto social y productivo del Corredor Intermodal en el tramo colombiano, así como su desarrollo operativo y análisis de la logística de transporte y comercio.
En la ciudad de Quito en 2005, en el marco de la iniciativa IIRSA y el Comité de Coordinación Técnica, se suscribe la Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010 entre los países involucrados en el Proyecto del Corredor Intermodal, a saber: Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, en el cual se determina que el Proyecto Ancla es la vía Pasto-Mocoa, con la construcción de sus variantes, Pasto-El Encanto, El Encanto-Santiago y San Francisco-Mocoa, de las cuales solo se inició la construcción de la última y actualmente se encuentra suspendida por la falta de 1.8 billones de pesos para su terminación. La agenda, que también contempla la adecuación del puerto de Tumaco y La Esmeralda en Puerto Asís, muelles en el río Putumayo y construcción de la perimetral de Túquerres, no se ha cumplido por parte del Gobierno Nacional todavía.

Proyecto Ancla: Pasto-Mocoa
El proyecto del Corredor Intermodal Tumaco-Puerto Asís-Belém do Pará, empieza en Tumaco con el Puerto de Aguas Profundas, cuyos estudios se realizarán el próximo año; luego, la conexión con Puerto Asís a través de una vía terrestre o férrea, aprovechando los estudios existentes desde 1922, con una longitud de 500 kilómetros; continúa con la navegación del río Putumayo, considerado como el río de mejores condiciones de navegabilidad en la Cuenca Amazónica, hasta su desembocadura en el río Amazonas en San Antonio de Iza, y prosigue la navegación por el Gran Amazonas hasta su desembocadura en Belém do Pará en Brasil. Este trayecto pasa por la histórica y desarrollada ciudad de Manaus, la cual tiene una Zona Franca modelo para el mundo y de la cual tenemos mucho que aprender.

Desarrollo integral, sostenible y paz
Las condiciones sociales que presenta actualmente la Región Panamazónica (Pacífica-Andina y Amazónica) permite asegurar que es una zona deprimida, fundamentalmente en el Pacífico y la Amazonía, como resultado del ancestral aislamiento que ha causado deficiencias en la prestación de los servicios públicos por la carencia de una infraestructura que permita la comunicación adecuada interregional, con el centro del país y los países vecinos; además, es paradójico el hecho de que las características de localización geoestratégica y riqueza biofísicas y socioculturales que han privilegiado a este corredor, hayan sido al mismo tiempo un atractivo, debido al aislamiento, para establecer los cultivos ilícitos con los consecuentes conflictos socioeconómicos y armados que hoy sufre la población y quienes ante la situación desesperante de marginalidad no tuvieron otra alternativa que ingresar al proceso como mecanismo para resolver problemas de ingresos, productividad de la tierra, ocupación laboral y comercialización de los productos.
Bajo este contexto, desde hace dos décadas, la Corporación Panamazónica con la participación de consultores nacionales e internacionales ha venido concibiendo un proyecto viable y relevante que es el Eje de Integración y Desarrollo Panamazónico cuya columna vertebral es el Corredor Intermodal Tumaco-Puerto Asís-Belém do Pará, partiendo de la base de que nuestra región requiere una solución estructural para un desarrollo integral y sostenible que incluya la creación de un polo de desarrollo en el puerto de Tumaco, tomando como referencia el exitoso modelo de la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos, en Brasil. Así se daría un impulso a la región no solo a nivel comercial, sino además turístico aprovechando la rica biodiversidad y variada geografía, lo cual generaría empleo directamente. De este modo se lograría que el campo tenga otras opciones frente al auge de los cultivos ilícitos, y para que por fin los campesinos no estén condenados a padecer la violencia y la ilegalidad.
Consideraciones finales
Este plan para desarrollar la frontera sur que compartimos con los hermanos países de Ecuador, Perú y Brasil, requiere de un esfuerzo inteligente del Estado que permita ganar la confianza de las comunidades sobre la base de garantizar la presencia y permanencia institucional, de solucionar y reconstruir el tejido social, facilitar la integración fronteriza fortaleciendo el trabajo mancomunado en la solución de problemas de seguridad, violencia, medio ambientales, migraciones, asuntos epidemiológicos y de salud, aduanas, desarrollo de la comunidad fronteriza e interacción comercial. No puede tratarse sólo de controlar militarmente el territorio sino de aprovechar su posición geoestratégica en el contexto regional y global, y poder así desarrollar sus potencialidades.
El presidente Iván Duque, en su visita a China, le propuso al presidente Xi Jinping empezar a construir una Agenda Binacional que permita tener unas relaciones fluidas y estables entre los dos países; por su parte, el hoy ex Canciller Carlos Holmes Trujillo expresó que “China es un socio valioso para Colombia y una prioridad para la política exterior del país”, y siendo China el tercer destino de nuestras exportaciones, con un mercado lleno de posibilidades especialmente para el sector agrícola, es de imperiosa y urgente necesidad que Colombia deba volcarse mucho más hacia el Asia-Pacífico a través del Corredor Intermodal Tumaco-Puerto Asís-Belém do Pará y convocar a las inversiones chinas a participar en la construcción de este proyecto que podría estar anclado en la Iniciativa de la Franja y la Ruta que promueve China.
Finalmente, termino con estas palabras visionarias del abogado y poeta nariñense Aurelio Arturo quien vislumbró este potencial de la región y esperaba el día en que el Estado volviera sus ojos al sur y al Pacífico: “[…]porque Pasto está situado sobre el istmo que separa el Pacífico del río Putumayo, el Pacífico del río Amazonas, el Pacífico del Atlántico a través de la hoya amazónica. Esta situación ístmica de la ciudad de Pasto de que el país tendrá bien pronto que darse cuenta, hará converger hacia ella, el mayor interés de la nación. Y cuando la cornucopia amazónica y el emporio industrial de Brasil necesiten verterse al Pacífico, del cual se ha dicho que será el mar del futuro, se encontrará que el istmo en cuyo centro está Pasto, es la vía más fácil, más rápida y más económica. Pasto sabrá ser entonces la gran ciudad colombiana a la altura de su misión y de su fortuna.”