POESÍA Y TRADUCCIÓN
Entrevista a Zhao ZhenJiang, hispanista, traductor e investigador de la Universidad de Pekín
1. Este año, usted cumple ochenta años. Se pudiera afirmar que ha sido una vida dedicada al estudio de lo hispano y a la traducción literaria de alto nivel. ¿Qué le hizo estudiar español?. ¿Cómo fueron esos primeros pasos como estudiante y en qué momento de China?
En 1959 fue el año en que yo entré a la Universidad de Pekín, originalmente había aplicado al departamento de filología, pero fui transferido al departamento de español. En aquel tiempo había solo tres idiomas: inglés, alemán y francés. En un principio estudié medio año en el departamento de francés y en 1960 la Universidad creó el departamento de español, y fui nuevamente transferido junto con otros dos compañeros de francés al departamento de español. La razón por la cual la Universidad fundó el departamento de español fue el éxito de la Revolución Cubana. Cuando la revolución triunfó, fue el primer país latinoamericano que estableció relaciones diplomáticas con China. Esta es la razón por la cual se necesitaba talento en el área de español. Alrededor de 1960 en China hubo cinco o seis universidades que crearon especializaciones en español. Así que estudiar español no fue mi elección personal, la razón por la cual la Universidad nos escogió a nosotros tres es porque quería que nos quedáramos a enseñar en la Universidad, es por esto que yo digo que el español me escogió a mí. En 1959 fue el año en que yo entré a la Universidad de Pekín, originalmente había aplicado al departamento de filología, pero fui transferido al departamento de español. En aquel tiempo había solo tres idiomas: inglés, alemán y francés. En un principio estudié medio año en el departamento de francés y en 1960 la Universidad creó el departamento de español, y fui nuevamente transferido junto con otros dos compañeros de francés al departamento de español. La razón por la cual la Universidad fundó el departamento de español fue el éxito de la Revolución Cubana. Cuando la revolución triunfó, fue el primer país latinoamericano que estableció relaciones diplomáticas con China. Esta es la razón por la cual se necesitaba talento en el área de español. Alrededor de 1960 en China hubo cinco o seis universidades que crearon especializaciones en español. Así que estudiar español no fue mi elección personal, la razón por la cual la Universidad nos escogió a nosotros tres es porque quería que nos quedáramos a enseñar en la Universidad, es por esto que yo digo que el español me escogió a mí.
2. ¿Está conforme con el destino académico y literario que abrazó o le habría gustado dedicarse a utilizar el español para otras tareas como la diplomacia o la política?
Estrictamente hablando en la época en que fui a la universidad, había un eslogan que decía “La necesidad del país es mi voluntad”, así que lo que necesitara el país eso era lo que usted estudiaba, y después de graduarse directamente trabajaba en eso.

3. Usted se ha desempeñado como profesor en la universidad, sin embargo, muchos consideran que su más firme aporte ha sido la traducción literaria, específicamente de poesía. ¿Cómo funciona la consciencia poética del traductor Zhao?
La Universidad de Pekín es una universidad de naturaleza investigativa, los profesores al tiempo que enseñan cada uno tiene su área de investigación, como estudiar el propio lenguaje, la literatura, incluso la traducción es un campo de conocimiento. Personalmente a mí desde pequeño me gustaba la literatura, especialmente la poesía. Cuando era joven escribía, no era con intención de publicar, simplemente por gusto. China antes de la Revolución Cultural era un país un poco cerrado, no se conocía mucho de la literatura extranjera, ni qué hablar de la literatura hispana. Lo primero que traduje fue Martín Fierro de José Hernández, la razón es porque teníamos un profesor argentino. Él en la clase de lectura escogió que leyéramos Martín Fierro, así fue que me enteré de esta obra épica en verso, y comencé a traducirlo. De 1979 a 1981 estuve en México haciendo una especialización. En aquel entonces en el Colegio de México había varios argentinos exiliados, tanto profesores como estudiantes. Esta fue una buena oportunidad para aclarar algunas dudas que había encontrado en mi traducción. En 1984 Argentina quería celebrar el aniversario 150 del natalicio de José Hernández y exponer todas las versiones posibles de su obra. Aprovechando esta oportunidad y en tan solo cuatro meses de trabajo, la Editorial Popular de Hunan publicó la primera edición de Martín Fierro en chino. Esta edición fue muy bien recibida en Argentina. Desde entonces y por tantas décadas me he dedicado a enseñar en la Universidad de Pekín, a investigar y a traducir. En cuanto a la traducción principalmente me he enfocado en poesía. Al comienzo yo era el que buscaba a las editoriales, ahora son ellas las que me buscan a mí. Después de traducir a Martín Fierro, el primer poeta que traduje fue a la chilena Gabriela Mistral, y su colección de poemas Ternura. En aquella época había una sed de conocimiento por la literatura extranjera, de este libro se publicaron en total cincuenta mil ejemplares.
4. ¿Por qué prefirió traducir poesía y no novela?
Primero porque a mí personalmente me gusta más la poesía; segundo, hay muchas más personas traduciendo novelas, y más bien pocas traduciendo poesías. Esto se debe a que traducir poesía y novela no es lo mismo. Uno no debe traducir un poema literalmente, de lo contrario lo que se produce no logra ser un poema.
5. ¿Qué valores debería tener un buen traductor de poesía?. ¿Y específicamente, un traductor que se mueva entre el castellano y el idioma chino?
Ya sea una traducción del chino al español, o del español al chino, traducir poesía prácticamente es una re-creación. Yo estoy de acuerdo con la idea de Octavio Paz, que dice que traducir poesía es entender un poema en su idioma original, y después utilizar la lengua materna para escribir un poema lo más parecido al original. Como el chino y el español son dos idiomas con sistemas de escritura muy distintos, por ejemplo el verbo en chino no lleva persona y tampoco condición de tiempo, pero al momento de traducirlo, el verbo necesita persona, hay que cambiar su posición y además necesita un estado de tiempo, está en presente, pasado o futuro… Adicionémosle que hay que pensar en el ritmo del poema y su rima. Prácticamente esto es tomar la base del poema original y llevar a cabo una re-creación. Si un traductor no sabe escribir poemas, cómo va a poder traducirlos.

6. ¿Con qué libros o autores ha quedado más satisfecho?
En general los poemas que he traducido, todos son mis favoritos, además son obras que tienen estatus en la historia de la literatura. Por ejemplo Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz, César Vallejo, etc., naturalmente no hay uno que no me guste. Claro está que hay un problema, y es que en el momento de traducirlos unos son muy difíciles y otros relativamente fáciles. Por ejemplo García Lorca, cuando traduje Poema del cante jondo o Romancero gitano, personalmente pienso que son relativamente fáciles, porque el significado de las imágenes es claro, y lo que queda es simplemente que uno lo escriba en poesía en chino. Pero si hablamos de Poeta en Nueva York, es más difícil. La dificultad radica en que uno no sabe qué significan las imágenes, uno no sabe el poeta qué quiere expresar. Por supuesto uno puede saber la idea general, por ejemplo que él simpatiza con los negros, con las mujeres oprimidas, con los grupos vulnerables de la sociedad, los gitanos…
7. ¿Qué beneficios le da a un escritor leer poesía traducida o traducirla?
La traducción de poesía extranjera al chino, especialmente la poesía en español, fue una gran contribución para la creación de la nueva poesía china. Desde la década de los ochenta del siglo pasado, la traducción de obras ha ejercido una gran influencia en los círculos de poesía china, por ejemplo Beidao o Gucheng, a ambos les gusta la poesía de García Lorca. Pero el poeta americano que mayor influencia ha ejercido en China es Neruda. En aquel tiempo no importaba si la persona escribía o no poesía, todos sabían de Neruda. El ex decano del Departamento de Chino, el profesor Sun Yushi, en 1955 entró a la Universidad de Pekín, él contaba que sus compañeros todos los días después de levantarse en la madrugada, todos juntos declamaban en voz alta Que despierte el leñador. Podríamos decir que traducir poesía extranjera cumple dos funciones: en primer lugar, puede inspirar la voluntad de las personas, el patriotismo, el progreso, la verdad, la bondad y la belleza, este es el nivel espiritual; y lo segundo es que proporciona una referencia a los poetas chinos, mostrando que la poesía también puede ser escrita de esta otra manera.
8.¿Qué autores le quedan por traducir que pueda considerarlo una deuda consigo mismo?
Aunque Confucio dijo “Lleguen a la vejez pero sin sentirla”, pero yo mismo siento que los años pesan, las fuerzas no son las mismas que antes. Actualmente estoy traduciendo un poeta español, Antonio Gamoneda. El año pasado comenzamos un proyecto grande llamado “Biblioteca de Poesía Clásica a lo largo de la Franja y la Ruta”; fuera de eso, estoy planeando una colección titulada “Clásicos de la Poesía Infantil del Mundo”, básicamente es poesía para niños. Muchos maestros han escrito en este campo, por ejemplo José Martí escribió a su hijo una colección de poemas titulada Ismaelillo, o Gabriela Mistral escribió Ternura, canciones de cuna escritas para niños, el proyecto es traducir este tipo obras.
9. Si pensamos en las traducciones del chino al español, ¿cómo ve la situación ahora?
Yo lo que pienso es: primero, que la traducción de poemas chinos a otros idiomas, en principio no es asunto de nosotros, debería ser asunto de sinólogos extranjeros. Nosotros no podemos demandarle a los españoles que traduzcan Don Quijote al chino; segundo, actualmente no existen muchos sinólogos de habla hispana, y además son pocos los que tienen un alto nivel de chino. Por mi experiencia al traducir Sueño en el pabellón rojo al español, yo creo que hay una estrategia práctica que es: primero encontrar una versión buena en inglés o en francés, luego encontrar una persona que lo traduzca al español, esto sería lo más fácil de hacer. Por último sería buscar una persona china que entienda español y además literatura clásica china para que revise la traducción. En mi opinión, este método sigue siendo muy efectivo hoy en día.
10. ¿Qué hace cuando encuentra los límites del idioma?
En pocas palabras, entre el español y el chino ahí algunas cosas que son imposibles de traducir. Por ejemplo en Sueño en el pabellón rojo hay un capítulo titulado “Jia Baoyu es iniciado en los misterios del amor”, Jia Baoyu es un protagonista masculino y la traducción literal de esta frase sería “Jia Baoyu experimenta por primera vez condiciones de nube y lluvia”, aquí “condiciones de nube y lluvia” quiere decir primera experiencia sexual, pero si escribimos esto directamente el sentido es totalmente distinto. De acuerdo a nuestra investigación el 70% de los españoles no sabían lo que se estaba insinuando. Como este hay demasiados ejemplos dentro de la literatura clásica china.

11. ¿Qué función cumple en el siglo XXI la poesía para el hombre?
La poesía nace del espíritu, por ejemplo en el periodo de la guerra sino-japonesa, se escribieron varios poemas que inspiraban a la gente a ir al campo de batalla y luchar contra los agresores. En tiempos de paz, la poesía inspira a que las personas busquen una mejor vida y realicen grandes ideales. Leemos poesía de la dinastía Tang, versos de la dinastía Song donde encontramos cosas hermosas. Como el poema de Li Bai “Ante la cama, contemplo la luna. Parece escarcha esparcida en el suelo. Alzo los ojos, la veo en el monte; los bajo y pienso en mi tierra natal”, da gusto de leer y conmueve al escuchar, es fácil de recordar y puede despertar el anhelo de las personas por su patria. Decir que la poesía puede cambiar la historia, sería un error, no hay que exagerar el papel que cumple la literatura.
12. Este año se cumplen setenta años de la nueva China. ¿Cómo aprecia en lo social y cultural, el nacimiento de este nuevo país ?
Los primeros nueve años de mi vida los viví en la vieja China, así que puedo comparar un antes y un después. Por ejemplo, hoy en día la educación es universal en zonas rurales, allí ahora los jóvenes pueden terminar la escuela secundaria. En cambio antes no había escuelas primarias en nuestras aldeas ni escuelas secundarias. Ese es un gran cambio, pero hoy en día muchos estudiantes lo dan por hecho, desconocen el sacrificio que tuvieron que hacer tantas personas para crear la nueva China. Pienso que al menos desde la Guerra del Opio, China nunca había estado en tan mejor posición entre las naciones del mundo. China tiene cinco mil años de historia y una población de 1.4 billones de personas, tener una larga historia, trae sus ventajas y desventajas, también se carga sus propios lastres, no es fácil emancipar la mente. En estos 70 años, los logros son evidentes; ¿hay problemas?, sí pero se pueden superar, son problemas que surgen en medio del desarrollo. El poeta argentino Juan Gelman una vez dijo: “la sociedad china no es cien por ciento perfecta, pero no conozco qué otra manera podría ser mejor que la que hay ahora para gobernar una nación con cinco mil años de historia y con una población de 1300 millones de personas”. Yo creo que lo que él dice es bastante objetivo.
13. ¿Y cómo ve la relación con Latinoamérica?
Hay que decir que las relaciones con Latinoamérica, desde que se fundó la nación nunca han estado mal, a pesar de la falta de relaciones diplomáticas en aquella época. Pero tenemos una historia parecida, compartimos un destino. Después de formalizar relaciones diplomáticas, el desarrollo ha hecho que cada vez sean más cercanas. Hoy en día China y América Latina están interactuando a nivel político y también cultural, en el campo económico la relación es cada vez mayor. En resumen ahora las relaciones están en su mejor momento histórico.
14. Ha nacido y vivido en Beijing. ¿Qué encantos le sugiere esta ciudad?
Hablando estrictamente no soy un pekinés, porque cuando era joven, mi ciudad natal todavía pertenecía a la provincia de Hebei. Desde la dinastía Ming, Pekín se convirtió en el centro político, económico y cultural de China. Ni para qué hablar de los lugares históricos como el Palacio Imperial, la Gran Muralla, el Templo del Cielo, el Templo del Lama, el Palacio de Verano, etc. Los pekineses adoran a Pekín, es natural que sea así.

15. ¿Hemos escuchado que hasta el día de hoy practica el baloncesto?
A mi edad hay pocas personas que practican el baloncesto, en la Universidad de Pekín tenemos una tribu de basquetbolistas. La persona de mayor edad que juega con nosotros tiene 87 años, hay otro de 83, y yo soy el tercero. Mayores de 80 solo estamos nosotros tres, el resto son menores de 40 años. Desde que era joven persistí en realizar una actividad, siempre persistí, y ahora que soy mayor reconozco sus beneficios.
16. ¿Por último, cómo entender el espíritu de la Universidad de Pekín?
En el pasado se decía, en la cultura china las personas ejemplares de más alto nivel para escribir ensayos culturales o de moral son las siguientes tres: el rector de la Universidad de Pekín, el director del Palacio Imperial y el director de la Biblioteca de Pekín. En el caso de la Universidad de Pekín, desde que Cao Yuanpei se convirtió en rector, es verdad que educó a una generación de grandes maestros eruditos, como por ejemplo Feng Zhi, Ji Xianlin, Zhu Guangqian, etc., quienes estaban cuando yo fui a estudiar en la universidad y todos ellos con un conocimiento completo en cuanto pensamiento occidental y chino. Cuando yo era decano del departamento de lenguas occidentales, en nuestra facultad estaba el profesor Tian Dewang. Este señor era egresado de la maestría de inglés de la Universidad de Qinghua, luego obtuvo un doctorado en literatura de la Universidad de Florencia en Italia. En nuestra facultad era profesor de alemán y experto en latín. A los 73 años le diagnosticaron un cáncer, y comenzó a traducir La divina comedia, se tardó diecisiete años en completar la traducción y al publicar el libro falleció. A menudo les enseño a mis estudiantes que esa es la tradición de la Universidad de Pekín. El viejo usualmente era una persona de bajo perfil, sin embargo él representa el carácter y la vena de los intelectuales de nuestra universidad. Ese es el espíritu de la Universidad de Pekín.
*Traducción: Luis Cantillo