Una ventana al mundo y a nuestro pasado compartido. Entrevista a Wu Yifan, editora de Others (Otros)

Una ventana al mundo y a nuestro pasado compartido. Entrevista a Wu Yifan, editora de Others (Otros)


UNA VENTANA AL MUNDO Y A NUESTRO PASADO COMPARTIDO.
ENTREVISTA A WU YIFAN, EDITORA DE OTHERS (OTROS)

Entrevista y traducción: Yin Wenxin & Jiang Ninglian [1] y Luis Cantillo [2]


Wu Yifan es una escritora y editora, fundadora de Otros, una plataforma en Wechat donde comparte historias de culturas aborígenes del mundo. El año pasado en medio de la pandemia y gracias a un evento organizado por la Fundación Boa [3], Wu Yifan visitó virtualmente a los Kogui y ha publicado varios artículos sobre culturas indígenas colombianas. Aquí nos comparte acerca de su proyecto y propósito.

¿Qué la inspiró a crear Otros (他者)?

Cuando fui editora de la revista Travel+Leisure (人文旅行杂志社), tuve la oportunidad de viajar y realizar entrevistas en lugares remotos, como Laponia en el Círculo Polar Ártico y el Territorio del Norte de Australia. Estos intercambios con tribus primitivas fue un choque cultural en cuanto a maneras de vivir, valores y creencias. Esas experiencias me dieron mucha inspiración y generaron inquietudes.

¿Por qué escogió el nombre Otros?

En antropología, el “otro” se refiere a tribus y comunidades que no forman parte de las tres principales religiones y no han vivido dentro de la era industrial. En Otros, no queremos especializarnos en investigaciones académicas, más bien mostrar a un público general las diferencias entre “ellos” y nosotros. En especial queremos presentar el mundo espiritual de los aborígenes, sus diferentes creencias, por ejemplo algunos creen que todas las cosas tienen un espíritu, o que podemos conversar con las plantas o que los chamanes pueden transformarse en animales, etc. 

Del artículo “Un viaje de interpretación de los sueños en la montaña” por Wu Yifan; Foto: Mamo Rodrigo. Todas las imágenes son cortesía de Wu Yifan.
Publicado en Otros el 6 de marzo de 2021

¿Hablemos más del propósito al crear Otros?

Queremos contar historias de saberes y diferentes valores que aún existen entre las tribus aborígenes del mundo de una manera tal que puedan ser leídas por un público general. El hecho de que todavía exista una diversidad de valores entre las tribus aborígenes es en sí mismo una fuente de esperanza. Nos gustaría proporcionar una ventana para que los habitantes de la ciudad, que viven en la jungla de asfalto, puedan escapar por un momento y mirar nuestro pasado compartido. Lo que llamamos la “edad de la inocencia”. 

¿Puede darnos un ejemplo?

Los aborígenes tienen muchos conocimientos y capacidades. Por ejemplo, en el Sáhara están los beduinos, que pueden saber el sexo del camello o distinguir según sus huellas si cargan con cosas pesadas o no. Además, se destacan por su memoria prodigiosa. Alguna vez un explorador visitó de nuevo una tribu que ya había conocido antes, él le preguntó a un guía que le había ayudado si recordaba el lugar qué habían acampado la última vez. El explorador se sorprendió de que el guía señalara sin dudarlo, y le dijo que fue bajo ese árbol. Los beduinos tienen una capacidad de descripción muy precisa, sin conocerse pueden reconocer a una persona según las descripciones de otra. Los beduinos tienen un ritual especial en que ellos comparten información valiosa como el lugar donde están los pozos de agua o si el pozo es seco o no, y todo se hace por tradición oral. Por esto es que los beduinos pueden vivir en el desierto, un lugar con un ambiente muy severo.

Del artículo “Los beduinos” con texto e imágenes de Mike Ash, editado por Liu Weiyang. Publicado en Otros en septiembre 9 de 2016

Leer estos artículos es un desafío, después de todo cuando quieres ganar algo también tienes que dar algo, como paciencia. Estos artículos e historias tampoco están destinados a entretener simplemente. A veces presentamos música de tribus aborígenes y música del mundo creada a partir de ella, con la esperanza de que, al leer los artículos y escuchar la música, esto generé inquietud y reflexión. Creemos que dar esperanza a las personas, como hacerlas reflexionar, es poderoso. Esta es la idea que nos impulsa a seguir produciendo y a seguir buscando mejores y creativas formas de expresar y presentar estos temas.

¿Cuánto tiempo le llevó crear Otros, y cómo es la aceptación en el público chino?

Empezamos a trabajar en Otros en 2016. Ciertamente no podemos decir que la plataforma sea ya muy grande y madura, desde el comienzo solo ha habido dos personas (incluida yo) que hemos estado trabajando en ella. Entre nuestros seguidores, siempre hay alguien que está prestando atención a los temas que compartimos, a veces recibimos comentarios con pensamientos muy profundos y significativos. Varios lectores jóvenes se han puesto en contacto con nosotros para expresar su interés y opiniones sobre estos temas. Todo esto me hace sentir que el trabajo tiene sentido y me da mucha inspiración y además es valioso poder dejar algo a la próxima generación.

Wu Yifan (derecha) con su compañero de trabajo en Otros

En la introducción de la cuenta oficial de Otros escribió: “Un sentido de valor de un mundo más, es una salida más”. ¿Puede usted explicar el sentido de “una salida más”?

Hoy en día, nos hemos dado cuenta de que cada sociedad tiene sus propios problemas. No pocas personas que viven en las ciudades modernas se sienten vacías por dentro cuando están rodeadas de concreto o sienten que algo les hace falta en su interior. Pienso que después de comprender diferentes maneras de ver el mundo, las personas tendrán otros puntos de vista, otros valores e intentarán encontrar una salida que realmente les convenga. Al menos eso es lo que esperamos.

¿Entonces piensa que la sociedad moderna tiene algunas deficiencias y necesitamos mirar más allá y encontrar “salidas”, es decir, hacer algunas mejoras?

Tiene ambos sentidos, después de conocer otros valores y puntos de vista, es muy natural que se tengan más opciones en cuanto a pensar nuestro modo de vida, por lo que se pueden elegir otros caminos y quizás mejores formas de vivir. Por otro lado, esperamos que un número cada vez mayor de personas estén dispuestas a ser parte de la mejoría del mundo y no de los problemas.

Algunas personas piensan que los chinos son como los estadounidenses, en el sentido en el que el país es tan grande que algunos no miran más allá de sus fronteras y no están interesados en conocer el mundo, ¿es esto un estereotipo?

Una gran parte de la población china está ansiosa por conocer el mundo y si pueden viajan, usan activamente Internet, leen, llevan una vida cultural rica y realizan varias otras formas de apreciar otras culturas. La pandemia pudo haber interrumpido al mundo entero, pero lo que no interrumpió fue la curiosidad, y se podría decir incluso que la pandemia hizo que la curiosidad se agudizara. Al menos así es como veo yo el mundo, y creo que todos ven y perciben el mundo de manera diferente; eso es algo que he aprendido al producir Otros.

Wu Yifan en el condado de Tonglu, a cuatro horas por tierra de Shanghai

¿Te sorprende la recepción que ha tenido la plataforma?

Tenemos cuentas en las principales plataformas de redes sociales y hemos llegado a miles de seguidores. A veces nos sorprende gratamente su respuesta y a veces la falta de ella.

¿Algún plan futuro con o más allá de Otros?

Nos queremos concentrar más en la dirección de la sociedad moderna y el re-encuentro con otras culturas. Ninguna sociedad es perfecta, las sociedades industriales, a pesar de tener muchas fallas, también tienen algunas ventajas, con logros innegables en tecnología y atención médica. Del mismo modo, las sociedades aborígenes no se están quedando atrás y su estrecha conexión con la tierra y la naturaleza puede ser una solución a la crisis climática.

Además de la producción habitual de artículos, también estamos planificando nuevos proyectos culturales y artísticos, queremos invitar y colaborar con artistas, escritores y cineastas indígenas. Eventualmente producir un performance u otras formas artísticas, con el objetivo de presentar las posibilidades del encuentro entre civilizaciones de diversas formas. Además, siempre hemos querido conocer a la comunidad Kogi en la Sierra Navada de Santa Marta en Colombia, y escuchar sus enseñanzas.

“Los Kogui” texto e imágenes por Alan Ereira. Publicado en Otros el 17 de septiembre de 2016

[1] Estudiantes de filología española de la Universidad de Sichuan.

[2] Editor Mareas Pacífico.

[3] Ver: https://www.theboafoundation.org/